viernes, 5 de junio de 2009

Mayo,29,30 y 31,2009

La Misma Misión "El Agua"
De nueva cuenta volvimos en esta fecha por que se su cito un problema, no llegaba agua a nuestra llave había que buscar cual era la causa fue por eso que en esta ocasión viajamos de noche el día viernes 29 de mayo llegamos a las 12:00 am., fue el turno par Anel,Aidee,Jogito,Cinthia,Don Pancho y Yo llegamos solamente a cenar y a dormir, esa noche desafortunadamente no pude encender la planta de luz que llevábamos por que no me percate de que el paso de la gasolina se encontraba cerrado entonces esa noche dormimos todos juntos en el vehículo que nos facilito el grupo de transporte fletero "los Mecapaleros"





Al día siguiente sábado 30 de mayo nos encargamos de buscar el problema de por que no nos llegaba el agua y encontramos que en un tramo de manguera se había estancado el agua y eso hizo que agarrara aire y ese era el motivo, se remedio eso y posteriormente nos dedicamos a cavar un hoyo en donde colocaríamos una cisterna que llevamos con la intención de protegernos en almacenar agua ya que el agua solo la abastecen los días martes,jueves y sábados, exactamente en el momento que mi padre estaba cavando el oyó fue ahí cuando miro a lo lejos que mirara yo que en la parte baja de el terreno iba pasando un tlacuache a lo que yo voltie a mirar mientras el bajo corriendo cual si fuera un niño de 12 años tras el mentado tlacuache yo imagine que tendría que ir a levantar a mi padre ya que el terreno esta de bajada y muy sinuoso pero afortunadamente no fue así ya regresaba con su tlacuache bien agarrado de la cola.








A la postre de haber enterrado la cisterna nos dedicamos a comer don pancho y yo mi esposa y mis hijos ya lo habían hecho anticipadamente mas adelante este mismo día empezamos a armar las casas de acampar y descansamos un poco estábamos a la espera de que doña Bertha llegara como lo habíamos acordado llegaría con mi hermano Jesus y mi amigo Enrique H. Velazquez.

Cinthia Muy Contenta En todo Momento





Aidee y Jorge Puro hacer enojar a su abuelo y a mi























pero acabaron cansados de hacer desorden










Doña Bertha llego muy tarde el sábado pero gracias a dios con bien, poco tiempo antes de que llegaran ya nos había caído un fuerte aguacero que por un momento venia acompañado con granizo de gran tamaño esa noche ya lo único que hicimos fue cenar y dormir yo me la pasa tomando unas cuantas cervezas con mi amigo Enrique H. Velazquez y dormimos ya muy de madrugada.


el día domingo no levantamos,nos fuimos almorzar barbacoa al centro del arenal, regresamos a continuar con el objetivo plantamos tres arbolitos de esos nombrado ficus de los cuales dos remplazaban a otros dos que ya habían muerto divido a el asunto este mencionado de que no teníamos agua, también plantamos dos cedros y una palma.























despues de todo lo ya cometado comenzamos a recoger nuestras casas e acampar y todo lo que llevabamos y le encargamos mucho a Anita que es una niña de 12 años y que es nuestra vecina que nos hiciera favor de regar nuestros arboles y a la postre emprendimos el regreso con el favor de dios llegamos a casa con bien.


Mayo,10,2009

10 De Mayo "Día De Las Madres"

Para esta fecha gracias a Dios yo aun tengo a mi Madre siendo esta una fecha tan importante nos dimos a tarea de asistir al Arenal Hgo. Don Pancho,mi hermano Francisco y Yo a realizar la labor de conectar nuestra toma de agua ya que se había venido complicando por diversas causas y para nosotros es muy importante el tener este servicio pues los arboles que habíamos plantado hacia apenas unos meses estaban muriendo pero gracias a dios en esta fecha logramos concretar el objetivo.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Un Poco De Historia


FELIPE ANGELES




(1968-1919)


Felipe Ángeles nació en Zacualtipan, Hidalgo, en algún tiempo se consideró que había nacido en Molango, al grado que ese pueblo fue quemado por tropas carrancistas el 6 de diciembre de 1914, por ser Ángeles uno de los más destacados soldados de la División del Norte.
Sin embargo, en el libro original de actas de nacimiento del Registro Civil de Zacualtipán, aparece que el día 13 de junio de 1968 a las 11 de la noche nació un niño a quien se registró con el nombre de Felipe de Jesús Angeles Ramírez, siendo hijo natural del Coronel Felipe Angeles y de Doña Juana Ramírez.
Desde niño se adivinaba en Ángeles un carácter solitario y soñador, su comportamiento en casa siempre fue de rectitud y patriotismo. Realizó sus estudios primarios en Huejutla, Molango y Pachuca. Se fue al Colegio Militar a los 14 años, becado por Don Porfirio Díaz, en agradecimiento a los servicios prestados por su padre. Fue un alumno distinguido, sobresalió en matemáticas y ciencias físicas. Ángeles no tardó en destacar en sus estudios y en su carrera militar, su inteligencia le permitió desempeñarse como maestro y alumno, comenzó siendo cadete y militar bajo el régimen de Porfirio Díaz.
En 1892 egresó del Colegio con el grado de Teniente de Ingenieros y se desempeñó, entre otras actividades, como analista. Autor de artículos sobre balística y geometría.
En 1908 fue nombrado Coronel y director de la escuela de tiro. Toda su capacidad le valió para ser un militar polémico, que conquistaba tanto respeto como la envidia de sus colegas. Esta forma de actuar, frenó su ascenso militar y lo obligó a permanecer en el extranjero. Tras de realizar sus estudios en Francia, el entonces Presidente Constitucional de la República, Francisco I. Madero le asignó el cargo de director del Colegio Militar de Chapultepec en 1911. Finalmente es nombrado General Brigadier. Durante su cargo en el Colegio Militar se vio fortalecido por el orden, progreso, estudio y apego a la verdad.
A partir de entonces, Ángeles se vio envuelto en una serie de intrigas, envidias, tanto por la adquisición de nuevos cargos y honores de que era objeto, como por la amistad que lo unía a Madero.
Tomó cursos en Francia y Estados Unidos de pólvora sin humo, artillería, balística y tiro entre otros. Su cultura se extendía al dominio del inglés, francés y alemán. Con motivo de la Rebelión de Pascual Orozco, Ángeles organizó batallones en favor del gobierno y fue el hombre de confianza del Presidente.



Participó como Comandante de las fuerzas que operaban en el estado de Morelos contra la insurrección zapatista; en esa campaña se propuso evitar los excesos que cometían las tropas contra los campesinos. En un largo artículo con el título de Genovevo de la O, reconoció la capacidad de este Jefe Guerrillero y la justa razón de su rebeldía.
Criticó la violencia y la crueldad de Juvencio Robles y Adolfo Jiménez Castro. No llegó a comprender las causas profundas y la importancia histórica de la Revolución Agraria que encabezaba Zapata, pero su actitud humanitaria le permitió establecer trato político con el caudillo suriano.
Al producirse el Cuartelazo de la Ciudadela y dudando de la lealtad de Victoriano Huerta, el Presidente Madero dispuso que Ángeles y sus tropas se trasladaran a la capital con el propósito de nombrarlo jefe de la Plaza y encargado de las operaciones contra los rebeldes. Consideraciones de jerarquía militar y la opinión adversa de su gabinete hicieron desistir a Madero en su intención y Ángeles quedó en una posición subordinada que le impidió actuar con eficacia.
Fue aprehendido al mismo tiempo que Madero y Pino Suárez y encerrado en el mismo cuarto del Palacio Nacional, se le mantuvo preso hasta el 29 de julio de 1913; se le desterró a Francia simulando un trabajo militar. Tiempo después regresó a México en secreto y se presentó ante Venustiano Carranza.
Una vez derrotado Huerta, se iniciaron los trabajos para organizar la Convención de Aguascalientes que iniciaría sus sesiones el 10 de octubre de 1914. El 12 de octubre, el General Ángeles "se levantó de su asiento y le pidió cortésmente al presidente de la Convención el uso de la palabra. Se impuso el silencio en el teatro, pues tanto los delegados como los observadores estaban ansiosos de escuchar al portavoz de Villa. Entonces Ángeles procedió a leer con voz clara y sonora, una carta que dijo haber recibido ese día de un general zapatista llamado Samuel Fernández.
La carta se refería primero a las conversaciones que el autor y Ángeles habían sostenido en Aguascalientes como representantes de la División del Norte y del Ejército Liberador de Zapata en el sur. Hacía notar que los dos hombres"(1). "... habían llegado a un acuerdo de principios y tendencias de la División del Norte, con los consignados en el Plan de Ayala que sostiene el Ejército Libertador. Después la carta expresaba que se había autorizado a Ángeles para que declarara ante la Convención que, como la División del Norte tenía una obligación moral de velar por los intereses de sus hermanos del Sur, no debía llegar a ningún acuerdo en la Convención hasta que el Ejército Libertador también estuviera representado"(2). Expresó que la pacificación del país era una de las principales tareas de la Convención.










Cuando Ángeles terminó su intervención, el público estalló en vítores para él, para Villa y para la División del Norte. La Convención acordó invitarlo a la próxima sesión para escuchar su punto de vista respecto a la presencia de Zapata en dicha Convención. El 4 de diciembre Villa y Zapata se reunieron en Xochimilco y acordaron colaborar en la nueva campaña que se emprendería contra Carranza.
La relación con Carranza no fue buena desde el principio; así se alió con Francisco Villa aunque tampoco fue buena su relación. Fue gobernador provisional de Coahuila del 6 al 12 de enero de 1915.
En la batalla de Aguascalientes, hubo descontrol y la División de Norte se desintegró y Ángeles se exilió en el Paso Texas, en diciembre de 1915. Regresó a México tres años después para entrevistarse con Villa y unir a todos los grupos revolucionarios levantados en armas contra Carranza; este intento fracasó y decidió seguir por su cuenta; en noviembre de 1919 fue traicionado por uno de sus oficiales. Fue aprehendido por tropas del gobierno el 15 de noviembre de 1919.
Conducido a la capital de Chihuahua, se le formó consejo extraordinario de guerra, el cual lo condenó a muerte por el delito de rebelión. La sentencia se ejecutó el 26 de noviembre. Durante el juicio, Ángeles habló largas horas; no tanto para defenderse, sino para justificar su vida y formular su testamento político: "Mi muerte hará más bien a la causa democrática que todas las gestiones de mi vida. La sangre de los mártires fecundiza las buenas causas". De esas palabras, como de sus discursos y escritos se desprende con claridad la tragedia de un hombre que, formado en el antiguo régimen, quiso sinceramente abrazar la causa revolucionaria, pero no pudo olvidar ni hacer a un lado su pasado y fue víctima de sus propias contradicciones. Fue fusilado el 26 de noviembre de 1919.
En todo caso, la historia ha absuelto al mártir revolucionario Felipe Ángeles y la Patria le ha consagrado un sitio en su altar.
Felipe Ángeles era un hombre apasionado y contradictorio, de espíritu crítico, accionista silencioso, carácter humilde, activo, capaz de obedecer y dar órdenes mayores; al mismo tiempo rebelde e impetuoso. Fue un militar que veía la guerra con un matiz poco poético y a la vez salvaje; tenía fe en el pueblo; veía obstáculos en la realización, de gran cultura, apreciaba a los humildes y campesinos; ciudadano de paz; así, interesado en sus acciones militares y políticas lo llevaron a marcar una página más de la Historia de México.
El General Ángeles fue el militar más preparado que participó en la Revolución; el 15 de noviembre de 1941, al cumplirse el XXII aniversario de su muerte fue nombrado Hijo del estado de Hidalgo, su entidad natal. Sobre su personalidad y hazañas existen artículos, libros, novelas y obras de teatro, que lo asignan como bondadoso y honesto; los detractores se encargaron de verter opiniones en contra de Ángeles y lo describen ambicioso e intrigante, finalmente eran gajes de la controvertida figura del revolucionario mexicano.

jueves, 30 de abril de 2009

Camino Al Cielo

Caminando Rumbo Al Cielo

En Este Lugar Caminando Se Puede Llegar Al Cielo

jueves, 23 de abril de 2009

Abril,11,2009

En Este Día Nos Dirigimos Hacia El Arenal Don Pancho, Doña Bertha, Jorgito y Yo, La Visita Constaba En Conectar La Toma Del Agua Para Darles De Beber a Nuestros Arbolitos Que Habíamos Plantado Tres Meses Atrás, Encontramos, El tubo Que Lleva El Agua Pero No Logramos Encontrar Una T Que Es En Donde Nosotros Nos Teníamos Que Conectar, El Calor Estaba Tremendo y No Fue Posible Continuar Con La Búsqueda De La Famosa T Así Que Decidimos Descansar y Nos Fuimos A Recostar Debajo De La Única Sombra Que Tenemos Que Es Un Mezquite Con La Intención De Que Cuando Bajara El Intenso Rayo Del Sol Continuaríamos Con La Búsqueda Cosa Que No Fue Posible Debido A Que Se Soltó Un Fuerte Aire Que Traía Consigo Unas Enormes Gotas De Lluvia A Lo Que Emprendimos La Retirada y En El Camino Nos Encontramos A Un Viejo Conocido El Sr. Leocadio López y a Su Esposa Con Los Cuales Estuvimos Charlando, Posteriormente Emprendimos El Viaje De Regreso El Regreso A Nuestra Realidad.
(Gracias Dios Mío Por Darnos La Oportunidad)

lunes, 13 de abril de 2009

Rumbo Al Arenal Hidalgo

Para Las Personas Que Viven En El Distrito Federal y Para Los Que Vivimos En El Estado De Mexico Devemos Tomar La Autopista Mexico-Pachuca.







Si Viajas En Antomovil o Motocicleta La Cuota Que Tienes Que Pagar Es De $34.00

La Auopista Mexico-Pachuca Se Encuentra En Muy Buenas Condiciones
Aqui Es Donde Termina El Camino De Cuota y Comienza La Carretera Fedral

En Esta Foto Al Fondo Del Lado Izquierdo En Lo Alto Alcanzamos Apreciar El Monumento Al Gral. Felipe Angeles De Qien Mas Adelante Platicaremos. Este Letrero Nos Indica Como Tomar El Camino Que Nos Llevara Hacia Ixmiquilpan y Actopan.

Este Puente Lo Devemos Cruzar y Pegados Del Lado Derecho Subimos A El Mismo Puente.


Respeta Los Señalamientos

BIENVENIDOS
AL MUNICIPIO DE EL ARENAL
TIERRA DEL SEÑOR DE LAS MARAVILLAS
Maneja Con Precaucion
Respeta Los Limites De Velocidad
"Recuerda Que Tu Familia Te Espera"

viernes, 10 de abril de 2009

Un Lugar Magico


El Arenal es un municipio mexicano del Estado de Hidalgo, Fue Habitado por los españoles en el año de 1787.


Dado que en el año de 1767 son expulsados los Jesuitas de la Nueva España, por orden de Carlos III, varias de sus propiedades fueron subastadas; por ejemplo, la hacienda Santa Lucia. Esto provocó que se ralentizara el proceso de crecimiento; hasta finales del siglo XVIII el desarrollo económico de las haciendas provocó la ocupación de numerosos trabajadores, así se formó un pequeño poblado.


El Arenal hidalgo esta ubicado a la altura del kilómetro 16 de la carretera México Laredo a 4 Km. de la ciudad de Actopan y a 20 Km. De Pachuca Hidalgo colinda al norte Y al oeste con Actopan Hgo, Al este con Mineral del chico, al sur con San Agustín Tlaxiaca con una altitud de 2040 mtrs., Sobre el nivel del mar y con una población de mas de 16, 000 habitantes En un tiempo llevo el nombre de Tetitlán y perteneció al estado de México. o poblado.



El Santuario erigido al Señor de las Maravillas es visitado por mas de 50 000 personas durante la celebracion de la feria de 5to. viernes El Arenal es un Municipio donde la tradición se observa en su gente, en cada una de sus fiestas y ferias religiosas., por sus calles se observa la calma que solo da la provincia de México. Ciudad en crecimiento pueblo que también suena a mágico, que tiene algo y mucho de historia, pueblo donde se conjugan misticismo y religión, pueblo que sin ser ciudad es vasta y completa. En sus bellezas naturales se unen los elementos qué le dan el toque mágico, mismas que porta orgullosa y Campirana. Esta ciudad llena de cultura y tradición es ciudad abierta a la filosofía y al talento artístico., en el zócalo su iglesia, se alza majestuosa. En el mismo centro se encuentra su palacio municipal de arquitectura moderna, cuenta con una arquería que hace alusión a la época colonial herencia de grandes arquitectos., del pasado remoto de un país llamado México. Pasado remoto donde convergen tres Mexicos, el México prehispánico, el México de la conquista y el México moderno de hoy. En El Arenal tenemos una gran diversidad Gastronomica, Artesanal, y Cultural. En el palacio municipal se encuentran dos de los murales del desaparecido maestro Jesús Becerril, podríamos decir que son los ultimos que pinto, donde el maestro plasma con gran dinamismo y maestría el pasado y presente de un municipio llamado el Arenal hidalgo Pueblo que sin ser ciudad es vasto y completo, de muchas maneras se podría definir al arenal pero ….. La mejor definición de este Municipio es la que puedas contar tu, ¡ven a el Arenal ven a Hidalgo! Vive, Sueña y Convive con la Naturaleza Arenalense, con la Naturaleza de México.